PROYECTO DE RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO MUSICAL DE MONASTERIOS FEMENINOS DE CLAUSURA DE LA REGIÓN DE MURCIA

El MUDEM (Museo del Enclave de la Muralla) ha sido desde el inicio del MOMUA, en 2017, la sede permanente del festival. Debido a las obras previstas en el MUDEM en 2025 y no pudiendo asegurar que los conciertos, exposiciones y cursos previstos para el MOMUA 2025 se puedan llevar a cabo en las instalaciones del MUDEM con la calidad que hasta ahora se han realizado, se presenta el siguiente proyecto para la IX edición del festival.

El MOMUA siempre ha tenido como unos de sus objetivos principales la recuperación del patrimonio musical, histórico y arquitectónico de Molina de Segura y por ende de la Región de Murcia. También de vital importancia para MOMUA han sido los cursos trabajando sobre repertorios y manuscritos e instrumentos originales, siendo un festival pionero en este sentido. Por ello, creemos que el siguiente proyecto de recuperación del patrimonio de música de conventos femeninos de Murcia, nunca antes llevada a cabo, así como realizar un video promocional y una grabación de un CD con esta música en la Casa-Ermita del Carlos Soriano, uno de los lugares con importancia histórica del municipio de Molina de Segura,  cumple los objetivos de poner en valor tanto estos repertorios antiguos como los edificios con interés patrimonial. También se propone en la segunda fase del proyecto un concierto extraordinario IX MOMUA en la Iglesia de la Asunción de Molina de Segura, templo del siglo XVIII, que formaría parte del IX MOMUA, con  lo cual el público del municipio podría conocer y disfrutar de este proyecto con música y prácticas interpretativas del Renacimiento.

El presente proyecto pretende recuperar la música de los conventos femeninos de clausura de las órdenes dominicas y canonesas justinianas de la Región de Murcia, de los monasterios de Santa Ana y de la Madre de Dios, respectivamente. También contará con música de la orden cisterciense, en este caso del Monasterio de Santa Ana de Ávila.

Para esta ocasión Mª Ángeles Zapata Castillo, directora de DeMusica Ensemble desde su fundación, ha preparado un programa basado en fuentes manuscritas de conventos femeninos de clausura, que han sobrevivido al paso del tiempo. Todo este proyecto cuenta con música que durante siglos ha permanecido oculta. Se ha pretendido evocar los sonidos que llenaron los espacios de los conventos femeninos de clausura de los siglos XVI y XVII y de lo que serían sus capillas musicales, rindiendo así homenaje a las monjas que desarrollaron su arte musical tras los muros y celosías de los monasterios.

En este proyecto se reconstruirá una misa completa como se hacía en el rito Romano antiguo, concretamente la Misa de la Purificación de la Virgen María, o Fiesta de la Candelaria (2 de febrero), uno de los rituales más antiguos de la Iglesia,  intercalando canto llano y polifonía encontrada en los manuscritos de los conventos. Para ello, se ha contado con voces e instrumentos de viento (ministriles) tal y como se hacía en la época

El canto llano de la misa proviene del manuscrito AMSAM.Música. Ms4, conservado en el Monasterio de Santa Ana (Murcia) fechado en 1692.

foto figura 1

Y el canto llano para la procesión de las Candelas, de la festividad del 2 de febrero proviene del Monasterio de Madre de Dios (Murcia), fechado en 1656.

La parte polifónica corresponde a una misa encontrada en el monasterio cisterciense de Santa Ana de Ávila, del famoso compositor del Renacimiento español del siglo XVI Francisco Guerrero.

El proyecto se interpretará en formato capilla con el canto sobre el facistol y los manuscritos originales, recuperando de esta forma las prácticas interpretativas de estos siglos de una manera históricamente informada, tal y como aparece en la siguiente imagen.

Se pretende grabar un CD con todo este repertorio en la Casa-Ermita Carlos Soriano, sita en El Llano de Molina. Con ello también queremos resaltar en patrimonio arquitectónico de nuestro municipio, puesto que también se llevará a cabo un video promocional del proyecto donde aparecerá la Ermita y la Noria que está al lado.

Para esta ocasión DeMusica Ensemble contará con la colaboración de músicos instrumentistas más prestigiosos del panorama nacional e internacional dedicados a la música antigua, y la reconstrucción de este tipo de repertorios.

Esta propuesta forma parte un de proyecto de investigación mayor llamado LOS SONIDOS DEL SILENCIO: música en los claustros femeninos de clausura, que tiene como objetivo catalogar los archivos musicales de los conventos de clausura femeninos de la Región de Murcia, avalado por el Museo de la Ciudad y el Ayuntamiento de Murcia, y es uno de los muchos proyectos que lleva a cabo ENGRANAJES. Mujeres y Patrimonio y donde colabora y forma parte DeMusica Ensemble. En el siguiente código QR se pueden leer las diferentes fases de este proyecto:

LOS SONIDOS DEL SILENCIO, arrancó en 2021 y ha tenido diferentes fases. La primera de ellas, fue una propuesta expositiva que formó parte del proyecto «Tubos de Ensayo» del Ayuntamiento de Murcia, que incluyó fotografías de Max Soto y un vídeo que se visionó en el Museo de la Ciudad de Murcia, y en el Canal Oculto TV. El eje vertebrador de este proyecto «Tubos de Ensayo» fueron los espacios de «silencio» de las órdenes religiosas femeninas. Espacios de clausura que tienen sus propios paisajes sonoros. El audiovisual puede visionarse descargando el siguiente código QR:

La segunda fase del proyecto, estuvo centrada en el concierto que se interpretó el 22 de mayo en la Iglesia del Monasterio de las Anas (Murcia) dentro del marco del Festival “Murcia Tres Culturas”. La tercera fase, se concluyó en octubre de 2024 con la presentación de una publicación producto de la investigación llevada a cabo en el archivo musical del monasterio dominico de Santa Ana de Murcia, que fue realizada por Mª Ángeles Zapata junto a la colaboración del también musicólogo Juan Jesús Yelo Cano. El resultado fue la publicación titulada «Los sonidos del silencio. La música en el Monasterio de Santa Ana de Murcia», que forma parte de la colección “Papeles de Cultura” que edita el Museo de la Ciudad de Murcia.

Se puede descargar la publicación en el siguiente código QR:

Fruto de esta investigación DeMusica Ensemble ha grabado un CD con la música encontrada en el Monasterio de Las Anas. CD grabado en directo del concierto anteriormente citado. En el siguiente código QR se puede descargar un vídeo promocional del concierto/CD  «Vísperas de Sor Josefa Pujante: músicas para un convento»

El CD está disponible en plataformas digitales y en la web de DeMusica Ensemble:

https://demusicaensemble.com/discografia/

https://open.spotify.com/intl-es/artist/42sysyBy0ORbyT5kVtMcGO

En definitiva, hemos querido resaltar no solo la rica herencia musical de los conventos femeninos de clausura de Murcia, sino que también se abre una ventana al pasado, permitiendo que los sonidos que alguna vez llenaron estos espacios vuelvan a ser escuchados y apreciados. Un proyecto en el que nos sorprenderá la belleza de esta música y la experiencia de poder sumergirnos en músicas de otros siglos, que hasta ahora sólo pudieron disfrutar las monjas en sus espacios de culto.

El proyecto que presentamos en esta edición del MOMUA tiene 2 fases, se realizará de manera bianual, entre 2025 y 2026:

1º FASE: 2025

  • GRABACIÓN DE CD Y de VIDEO PROMOCIONAL DEL PROYECTO, en CASA ERMITA CARLOS SORIANO (El Llano de Molina) y Monasterio de Santa Ana y Madre de Dios de Murcia.
  • Ensayos: Octubre (10-12) y noviembre (21-23)
  • Grabación CD: Diciembre 2025 (5-8). Estudio de grabación Primavera en el Atlas.
  • Grabación video promocional Teaser- Making of

2ª FASE: 2026

  • Realización de presentación oficial del CD/rueda de prensa
  • 14 FEBRERO CONCIERTO EXTRAORDINARIO IX MOMUA presentación del proyecto. El 14 de febrero de 2026, coincidiendo con la Festividad de la Candelaria, en la Iglesia de la Asunción de Molina de Segura. Se realizará un concierto reconstruyendo todo el ritual de la festividad, incluida la procesión de las candelas en la que los fieles (público) también participan.
  • Grabación de video promocional del concierto